Fue una instalación audiovisual con magnetofones, sintonizadores de radio y proyección de diapositivas, realizada durante el curso ‘La ciudad como instrumento musical’ que impartí en noviembre de 1980, dentro del Aula de Música de la Universidad Complutense. «Cazar al vuelo el canto de Madrid, metrópoli nauseabunda (sonoramente hablando) donde las haya, constituyó un ejercicio excitante para quienes, cassette en mano, recorrimos y recogimos el latido de nuestro entorno cotidiano», escribiría luego Llorenç Barber, coordinador del Aula, en su memoria de actividades.
Ha de considerarse una experiencia temprana de ‘paisajismo sonoro’, de ‘cartografía sonora’ más concretamente, cuando el término, entre nosotros, no estaba aún acuñado. Los participantes grabaron, cada uno, el sonido de un lugar concreto o de un recorrido por Madrid, durante 45 minutos; posteriormente todo se hizo sonar simultáneamente, colocando cada reproductor en el lugar que le correspondería proyectando a escala el plano de la ciudad sobre el del salón de actos; a esa multifonía se sumó la voz de seis emisoras de radio a través de otros tantos sintonizadores-transistor, colocados también en el lugar del salón que correspondía a la ubicación en la ciudad de cada emisora; como complemento visual, en dos pantallas diferentes se proyectaban sendos carruseles de diapositivas tomadas en los lugares donde se habían grabado las muestras sonoras; los asistentes deambulaban por ese salón-ciudad a su libre albedrío, recibiendo los diversos sonidos mezclados de distinta forma según el punto donde se encontraran en cada momento.
En el curso, con el proyecto, se apuntaban tres finalidades, que recojo aquí textualmente:
«Abrir los oídos de los habitantes de la ciudad a los numerosos matices de sonido que actúan cotidianamente sobre ellos, por medio de la transposición de todos estos a un entorno, la sala de exposiciones, distinto a aquél en el que se han producido.
Llamar la atención sobre una nueva posibilidad de descripción de cualquier zona más o menos amplia: lo que podría denominarse «geografía sonora» o «geofonía» [sic].
Insistir sobre un hecho que comienza últimamente a ser tenido en cuenta pero contra el que no se han tomado medidas suficientemente efectivas: la «polución sonora» de un entorno.»
[El texto es de los primeros días de noviembre de 1980. El paisajismo sonoro se ha desarrollado, extendido y diversificado desde entonces, pero estos planteamientos no son muy diferentes de lo que una parte de él ha sido y sigue siendo]
En la ilustración puede verse la proyección empleada del plano de Madrid sobre la planta de la Sala de Grados de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense, donde tuvo lugar la experiencia…
A y B corresponden a las pantallas sobre las que se proyectaron las imágenes en diapositiva. Los números señalan las fuentes sonoras elegidas: 1: estación de ferrocaril [Chamartín] / 2: oficina / 3: clase, en la Fac. de Geografía e Historia de la Univ. Complutense / 4: mercado tradicional [Mercado de Maravillas] / 5: galería comercial moderna [Multicentro, C/ Orense] / 6: plaza pública [Prosperidad] / 7: calle con mucho tráfico [Avda. de América] / 8: Cine Luna / 9: parque [Campo del Moro] / 10: centro comercial [Galerías Preciados, C/ Goya] / 11: Cementerio de la Almudena / 12: Bar ‘La Joya’ / 13: salida de un colegio [en Plaza Eliptica] / 14: estación de metro [Puente de Vallecas] / 15: recorrido a pie desde el Hospital de La Paz hasta Plaza de Castilla / 16: recorrido por la estación subterránea de ferrocarril de Colón-Recoletos / 17: sonidos del Real Conservatorio [en el edif. actual del Teatro Real] y recorrido por C/ Arenal, Puerta del Sol y Carrera de S. Jerónimo, hasta las Cortes / 18: Radio Intercontinental / 19: Radio Juventud / 20: Radio Popular / 21: Radio España / 22: Radio La Voz de Madrid / 23: Radio Madrid.
[Alfredo Aracil, junio 2011]
……………
Duración: 45’
Instalación audiovisual con magnetofones, sintonizadores de radio y proyección de diapositivas
Realización: en el marco del Curso de Creación Musical ‘La ciudad como instrumento musical’, del Aula de Música de la Universidad Complutense. Madrid, Sala de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense, 06.11.80